Implicaciones filosóficas del Estructuralismo

Los estructuralistas suelen situar la explicación de los hechos sociales en un nivel más profundo que los hechos mismos: en el nivel de "estructura". En consecuencia, cualquier explicación que situe en un nivel superficial resultará irrelevante. Así pues, el estructuralismo supone una reacción contra el humanismo, el subjetivismo e historicismo de las filosofías vigentes en la primera mitad del siglo.

Antihumanismo

La Episteme del renacimiento se basaba sobre la "semejanza" entre las cosas y entre las palabras y las cosas: el mundo es un gran libro y los libros se asemejan al mundo. Así como Nietzsche afirmará que Dios ha muerto, Foucault dirá que el que ha muerto es el hombre. De acuerdo a Foucault, las dos primeras epistemes eran incapaces de pensar al hombre como sucede en "Las Meninas": todas las miradas se dirigen hacia el rey, pero éste no aparece en cuadro, está fuera y sólo se le conoce a través del espejo. La episteme que se inicia en el siglo XIX tiene como tema al hombre, que es, pues, un "recién llegado", pero luego, la lingüística ya no hablará del hombre mismo, como tampoco el psicoanálisis o la etnología. EL hombre está en peligro de morir a medida que cobra más importancia el lenguaje. En otras palabras, el ser humano ha sido expulsado e la ciencia al afirmarse la prioridad de lo universal (la estructura) sobre lo individual. La estructura sucede al hombre, y significa su muerte. Se trata entonces de un antihumanismo epistemológico.

Antisubjetivismo

De acuerdo a Levi Strauss, las estructuras son supra-individuales e inconscientes, así como el ajedrez no está en las piezas sino en las reglas que rigen la estructura del juego.

El subjetivismo típico de la tradición occidental (originado con el cogito cartesiano) carece ya de apoyo: "Pienso, donde no soy, luego soy, donde no pienso", dice Lacan. "¿Quién habla?, la Palabra misma" responde Foucault. Es decir, aunque hay un yo que habla y piensa piensa, éste se halla anclado en las estructuras del lenguaje y del pensamiento.

Antihistoricismo

Al igual que la lingüística sincrónica, el estructuralismo, prescinde (al menos en un principio) de la dimensión histórica. La historia, carece de sentido y solo es una de las posibles variaciones que permite la estructura.

por Graciela Paula Caldeiro