Jorge Lukács (1885-1971)

Lukács procuró resolver el cientismo y mecanicismo de los social demócratas de la segunda internacional, así como el reduccionismo de la superestructura a la infraestructura económica (en que habían caído muchos marxistas). La esencia del "marxismo ortodoxo" se refiere fundamentalmente al método marxista y para la liberar a la dialéctica marxista de las deformaciones que ha sufrido es preciso volver a Hegel.

Recupera así la categoría de "totalidad" que considera descuidada por Engels, quien solo atendió a la interacción y a la negación: "la totalidad concreta es la categoría propiamente dicha de la realidad". Por supuesto, se trata de una totalidad concreta, y no abstracta como en Hegel, e histórica en la que no desaparecen las contradicciones. El método dialéctico implica no mantener las cosas en su abstracto aislamiento o explicarlas a través de leyes abstractas sino averiguar su interacción dialéctica y "su función en la totalidad concreta en que funcionan".

El sujeto como totalidad concreta histórica

Volviendo a Hegel, Lukács vuelve a valorar la importancia del sujeto como elemento básico de la totalidad histórica. En este sentido, critica a Engels porque no alude la relación dialéctica entre el sujeto y el objeto en el proceso histórico. En efecto, Engels no considera más que la pura objetividad de las leyes dialécticas de la Naturaleza... pero si la totalidad obedece a un carácter histórico, entonces es necesario incluir la unidad dialéctica del sujeto y el objeto, reconociéndose así el papel fundamental que el sujeto tienen en tanto posee conciencia de la realidad. En ese sentido se inserta la idea de conciencia de clase del proletariado como motor de la historia:

"La unidad de teoría y práctica no es pues, sino la otra cara de la situación histórico-social del proletariado, el hecho de que desde su punto de vista coinciden el autoconocimiento y el conocimiento de la totalidad, el hecho del que el proletariado es a su vez sujeto y objeto de su propio conocimiento" Lukács, Materialismo y conciencia de clase

por Graciela Paula Caldeiro