Anselmo de Canterbury (1033-1109) suele ser considerado el primer pensador escolástico y es un estereotipo de pensamiento monacal, en línea con Agustín.
Esta famosa disputa, que se inicia en el siglo XII, enfrentó, entre otros a Guillermo de Champeaux con uno de los filósofos más representativos del período, Pedro Abelardo (1079-1142), a quien suele atribuírsele la creación del método escolático de la quaestio en su obra Sic et non que no es sino una colección de sentencias de los Padres de la Iglesia, dispuestas como opiniones opuesta acerca de las mismas problemáticas.
El único libro de filosofía política correspondiente al período es escrito por Juan de Salisbury. Este trabajo es anterior al redescubrimiento de la Política de Aristóteles y se inspira en la "ley natural" postulada por el estoicismo, que somete a todos, incluyendo a los reyes.
Joaquín de Fiore (1145-1202) presenta su doctrina de las tres épocas de la historia:
El temor. El primer estado vivió del conocimiento: durante este período, lo que reina es la servidumbre y los azotes.
La fe: El segundo estado vivió de la
sabiduría, desarrollando su poder. Domina pues el servicio filial y la acción.
Bernardo de Claraval (1091-1153) se opone al racionalismo de Abelardo y al caracter antijerárquico de los pensadores heréticos, supuso un apoyo poderoso a la jerarquía de la Iglesia, a la ortodoxia y a al privilegio de la fé frente a la razón.
En la escuela del monasterio de San Victor en París, las corrientes mísicas y escolásticas se fusionan, Hugo de San Victor, en esta líena es el autor de la primera Summa teológica medieval, aunque no por ello deja de ser también, un místico.