Aristóteles (384-322)

A diferencia de lo que ha sucedido con la obra de Platón, sus llamadas obras "exotéricas", dirigidas al público en general, se han perdido y no quedan sino algunos fragmentos. En cambio, hemos legado los trabajos "esotéricos" que elaborara para sus cursos, puertas adentro del Liceo.

Andrónico de Rodas, hacia el año 60 a.C. hizo una recopilación de las obras de Aristóteles. El trabajo de organización de la obra hizo suponer que Aristóteles había sido un pensador sistemático que desarrolló un pensamiento definido desde los primeros trabajos. De esta manera, se lo contraponía con Platón, en cuya obra se advierte un proceso evolutivo permanente. Recién en el siglo XX, W Jaeger demostró que esto no había sido así y que por el contrario, el pensamiento de Aristóteles también fue producto de un proceso evolutivo. Al igual que Platón, Aristóteles fue un buscador permanente y siempre abierto a revisar sus propias ideas.

La clasificación de Andrónico de Rodas

Tratados lógicos:

Categórías, Sobre la interpretación, Analíticos, Tópicos, Refutaciones sofísticas.

Tratados físicos:

Física (ocho tratados), Sobre el cielo, Sobre la generación y la corrupción, Meterológicos, Sobre el alma, Historia de los Animales, Sobre las partes de los animales.

Tratados de "metafísica":

Catroce tratados sobre la "filosfofía primera" y que Andrónico decidió ubicar detrás de los físicos (de allí su nombre): meta ta physika

Tratados de ética:

Etica a Eudemo, Etica a Nicomaco, Gran moral y Política.

Retórica y Poética (incompleta)

El liceo, el proyecto de Aristóteles

A diferencia de Platón, cuya obra tenía una clara intencionalidad moral y política, el proyecto de Aristóteles tiene un objetivo científico. Sos motivaciones eran de tipo teóricas:

  1. Ajustar las deficiencias en la teoría platónica de las Ideas: es posible que Aristóteles buscara perfeccionar definitivamente el platonismo (frente a la versiones matematizantes de Eupeusipo y Jenocrates).

  2. Desarrollar un método: continuado la tradición de los filósofos jonios, el interés se enfoca hacia lo empírico.

por Graciela Paula Caldeiro